Trabajo de investigación sobre las víctimas de la guerra civil en la comarca de Laredo, Cantabria.

Seis años investigando el marco histórico de lo sucedido en la comarca durante la Guerra Civil y recopilando historias de deportación, represión, exilio y muerte que forman parte de la historia de la villa.

Memoria histórica Laredo

Memoria histórica Laredo

Quiénes somos

Cómo fue el inicio de todo….

La colaboración en un trabajo sobre el exilio femenino cántabro nos puso sin querer en una investigación local que ha llegado mucho más allá de lo que habíamos previsto.

Donde había una mujer exiliada había un entorno sin diferencias de género y tampoco conocíamos ningún trabajo sobre la materia en Laredo y lo que nos contaban, basándose en la memoria viva, en pocos años sería imposible volverlo a oír: o se emprendía el trabajo ya o más tarde no sería posible hacerlo.

Cada víctima que encontrábamos nos confirmaba en esta tarea, para ayudar a recordar y dar a conocer a los que no lo vivieron, oyeron ni oyen hablar de ello, porque conocer los hechos es ayudar a que no se repitan. “Ustedes no superarán esa etapa hasta que no sean capaces de hablar de ella y enjuiciarla sin limitaciones, como hicimos nosotros con la ley de Punto Final”,
me decía una amiga laredano-argentina que colaboró con su testimonio y nos puso en contacto con otros familiares.

La intención de trabajar sólo la memoria viva quedó rápidamente superada cuando se nos aportaron documentos o fotografías que ampliaban nuestro campo de trabajo. Se incorporaron las tecnologías, los archivos, etc. y ello nos aportó, además de nuevas víctimas y trabajos, un mejor marco histórico que daban profundidad y rigor al trabajo.

Destacar, porque es de justicia, las reuniones y testimonios con Manuela Gárate, hija y hermana de represaliados y con envidiable memoria de hechos de los que fue testigo y las fotografías y documentos aportados por Aurora Gutiérrez, hija de exiliados, sobrina y nieta de deportados, desaparecidos en los campos nazis, los Puente-Izaguirre. La interminable relación vía e-mail y su relato “El Lazo Negro”, nos adentraron en la más dura realidad del mundo del Exilio, Deportación y Muerte que otros laredanos también padecieron, algunos también en familia.

Reflexionar sobre el exilio, término separado habitualmente del de represión, como si no fuera una represión extrema dejar atrás tierra y costumbres, familiares o amigos, los bienes, en muchos casos para siempre. La represión máxima –si se puede medir el término- es deportación con muerte, pero también lo es sobrevivir a los campos, morir defendiendo un país que no es el tuyo o tener que vivir fuera, aunque sea temporalmente.

Nuestro reconocimiento a todas las víctimas, A TODOS LOS REPRESALIADOS.

Acto de Constitución.

Cartel de la convocatoria

Puedes consultar aquí nuestros ESTATUTOS COLECTIVO MEMORIA DE LAREDO

Hazte socio. Necesitamos tu aportación.

Formulario de inscripción

Imprime este Formulario inscripción y envíalo por correo a info@memoriadalaredo.org

Cómo nos mantenemos.

  • A través de las cuotas de los afiliados

  • Subvenciones públicas que solicitamos anualmente

  • Ocasionales convenios con Administraciones públicas